En Durango:

 

32.4 por ciento de las mujeres embarazadas de entre 15 y 49 años afirmaron haber sufrido violencia obstétrica.1

(2011-2016)

Durante 2017, 37.9 por ciento de los nacimientos fueron atendidos por cesárea.2

OMS recomienda que este porcentaje
no supere el 10-15%.3

La Comisión Estatal de Derechos Humanos
de Durango recibió 59 quejas por violencia
obstétrica
y emitió cuatro recomendaciones.4

(2012-2017)

En 2018, Durango ocupó el tercer lugar entre las entidades federativas con más alta razón de muerte materna: 53.44.5

 

Este indicador hace referencia al número de mujeres embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo que murieron por cada 100 mil nacimientos con vida en un mismo año, debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención.

1. ENDIREH 2016.
2. GIRE, El camino hacia la justicia reproductiva: una década de avances y pendientes. 2010–2021. 2021, p. 119. Disponible en: https://unadecadajusticiareproductiva.gire.org.mx/
3. OMS, Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea, 2015, p. 1. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/161444/WHO_RHR_15.02_spa.pdf;jsessionid=E87A7AC3CE8A451970CACCA158E90DB6?
sequence=1
4. GIRE, La pieza faltante. Justicia reproductiva, 2018, p. 105. Disponible en: https://justiciareproductiva.gire.org.mx/assets/pdf/JusticiaReproductiva.pdf
5. Datos obtenidos con base en la información disponible en el Sistema de Información de la Secretaría de Salud: http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/

¿qué hacer?

ante la violencia obstétrica

Si identificas que sufriste o estás sufriendo violencia obstétrica y deseas visibilizar esta situación, aquí te explicamos lo que puedes hacer

Estoy viviendo violencia obstétrica y mi salud o vida corren peligro

 

Un miembro de tu familia puede presentar una demanda de amparo por comparecencia (artículo 20 de la Ley de Amparo) presentándose (cualquier día y a cualquier hora) ante los juzgados de distrito que dependen del Poder Judicial de la Federación. Un amparo es un juicio por el cual las personas solicitan a un juez o jueza federal que ordene a la autoridad de salud no vulnerar los derechos humanos. Para tramitarlo es muy importante mencionar que tu vida está en peligro. El juez o jueza solicitará a la institución de salud en la que te encuentres información sobre tu estado de salud y la atención que te están brindando. También puede ordenarles que te brinden todos los servicios que necesites para estar bien. 

 

Los Juzgados de Distrito en Durango se encuentran en:

 

  • Boulevard José María Patoni núm. 103-A, Predio el Tule, Durango, C.P. 34217.

Si la violencia obstétrica que enfrento o enfrenté no pone en riesgo mi vida, ¿qué puedo hacer?

 

Puedes presentar una queja ante una comisión de derechos humanos. Ya que la violencia obstétrica es una violación a los derechos humanos, estas instituciones pueden realizar la investigación correspondiente para que estos hechos no continúen. 

 

Existen dos tipos de comisiones, la federal es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que investiga y emite recomendaciones a las autoridades federales, como a los hospitales dependientes de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social o del ISSSTE. Así que, si la institución que te violentó pertenece a alguna de estas instituciones de salud, puedes dirigirte a la CNDH.

 

En Durango puedes presentar tu queja vía electrónica a través de este enlace:

 

La otra opción es la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango, que atiende las violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades locales. Si la violencia ocurrió en algún centro, clínica u hospital que dependa de la Secretaría de Salud del estado, puedes presentar tu queja de dos formas: 

Cuando presentes tu queja, ya sea en línea o de forma presencial, te pedirán que describas tu experiencia con el mayor número de detalles posible: los nombres o cargos del personal médico que te atendió y algunas fechas, por ejemplo. Si cuentas con documentos médicos, será recomendable que tengas una copia para presentarla en las comisiones. 

 

En cualquier caso, es importante considerar cuándo ocurrieron los hechos, ya que el plazo para presentar una queja ante las comisiones de derechos humanos es de un año. 


En caso de que haya pasado más de un año, pero aun vivas con consecuencias en tu salud derivadas de la violencia obstétrica que sufriste (por ejemplo: si durante el parto sufriste preeclampsia y ello dañó alguno de tus órganos o te ocasionó hipertensión), también puedes presentar tu queja ante las comisiones, debido a que el plazo de un año no transcurre sino hasta que te encuentras bien de salud. 

 

Estos mecanismos jurídicos a los que puedes recurrir frente a una situación de violencia obstétrica no siempre atienden las necesidades y los procesos de cada mujer y persona con capacidad de gestar, por lo que es conveniente explorar otras opciones. Ya sea que decidas emprender alguna acción jurídica o no hacerlo, si requieres un espacio terapéutico puedes recibir acompañamiento emocional y psicológico.

 

Por otra parte, compartir lo que te sucedió puede ser una forma de validar y/o resignificar lo que viviste. Asimismo, tu testimonio es una vía para que otras personas que hayan experimentado situaciones similares conozcan o reconozcan la violencia obstétrica, y para que la sociedad sepa que es un grave problema que impacta en la vida de muchas mujeres y personas con capacidad de gestar.

No estás sola

Las instituciones y nosotras estamos para apoyarte.